Grupo Loga | educacion-filtros-y-vinculos-rotos

Educación: filtros y vínculos rotos

La educación en México ha establecido la obtención de una carrera, como principal punto terminal de la formación, y se ha segmentado el camino para obtenerla.



La educación en México ha establecido la obtención de una carrera, como principal punto terminal de la formación, y se ha segmentado el camino para obtenerla. La educación previa, ha tenido su propia lógica, y se entreteje la continuidad de los niveles educativos hasta llegar a la educación superior.
La educación básica y media superior son obligatorias tanto para padres como para alumnos. Y la educación superior está delegada a las universidades, institutos y a instancias particulares. La participación en los procesos de admisión es voluntaria, pero con baja probabilidad de aceptación. Si no se pretende (o no se puede) cursar la educación superior, se ingresa al mercado laboral, con una credencial mínima: el bachillerato.
En el tránsito de la educación básica a la educación superior, se van perdiendo espacios, y se va agudizando el problema. El primer reto, es garantizar la cobertura. Según los datos del Panorama educativo de México 2015, no se ha cubierto a la población en edad escolar. Para valorar las condiciones de la cobertura, existe un indicador que estima el porcentaje de alumnos inscritos según la edad del nivel escolar. Los niños de 3 a 5 años (edad de preescolar) están matriculados en un 81%. A pesar de que lleva más de 10 años de ser obligatorio.
Para el caso del nivel primaria, de 6 a 11 años, prácticamente está inscrito el 100% de los niños. De 12 a 14 años, correspondientes al nivel de educación secundaria, hay una matriculación del 96.2% de adolescentes. Para el nivel bachillerato, los matriculados representan el 65% de los estudiantes en edades de los 15 a 17 años.
En una escala de 0 a 10, la calificación de la cobertura del sistema educativo sería: Preescolar 8.1; Primaria 10.0; Secundaria 9.6; y Bachillerato 6.5. Aunque sabemos claramente que cantidad no es necesariamente calidad, la tendencia es a la baja, en cobertura, pero también en calidad. Tanto en resultados PLANEA como en los resultados PISA, tenemos números rojos.
A esta cobertura incompleta, se agrega la deserción. Del total de la población inscrita en cada nivel, por distintos motivos, se presentan casos de abandono dentro del ciclo escolar (intracurricular), o en el tránsito de uno a otro grado o nivel educativo (intercurricular). En Primaria hay deserción del 0.8%; en Secundaria del 4.1%; y en Bachillerato, una deserción del 15.3%.
La situación es todavía más grave en educación superior (que ya no es obligatoria), donde la cobertura ha llegado al 36%, según cifras oficiales. De ellos, no todos terminan la carrera. Y de los que terminan, no todos se titulan. Y de los que se titulan, muy pocos entran a estudios de posgrado.
Los programas de posgrado prácticamente se dividen en dos: los que profesionalizan algunas áreas y los que se especializan en investigación y producción de conocimiento. En una gran parte de los programas de posgrado, el costo tiene que ser cubierto por el estudiante, que trabaja para pagar sus estudios. Y están los posgrados de calidad, ofrecidos por instituciones registradas en el padrón de CONACYT. Estos programas ofrecen becas mensuales para la manutención de los estudiantes de tiempo completo.
Este es el grupo más selecto de estudiantes de México. Mientras que la escolaridad media, a nivel nacional es de 9.2 años de estudio, los estudiantes de posgrado están matriculados en los distintos niveles educativos durante 20 ó más años. Pero la situación se puede agravar más. Con el recorte presupuestal del CONACYT, es posible que reduzcan el apoyo para los estudiantes de posgrados de calidad.
Los egresados pueden entrar a trabajar, en espacios directamente relacionados con su área, o en algunos trabajos de menor vinculación. Y en los casos desfavorables, pueden quedarse en el 14.5% de graduados en situación de desempleo.
La idea de que la educación impulsa el desarrollo de nuestro país, se convierte en un elogio de la educación superior o en un buen deseo, que no necesariamente retratan la realidad. El trayecto por los niveles educativos, equivale a pasar agua de manos en manos. Todo se escurre en el camino, entre la deserción y los filtros de acceso. Hace unos años Wietse de Vries y Yadira Navarro presentaban una investigación sobre los egresados universitarios ¿profesionistas del futuro o futuros taxistas?
En su lectura, uno se puede dar cuenta de que el filtro es mayor y diverso, y que obedece a la caprichosa configuración de la educación superior. El modelo económico determina las nuevas reglas laborales en detrimento de derechos y prestaciones, y nos deja ver el vínculo roto entre la educación y el mercado. El sistema educativo es una escalera de niveles en los que cada vez caben menos estudiantes, y cuando éstos egresen, no tienen nada seguro.
Autor:Educación Futura Fuente:http://www.educacionfutura.org/educacion-filtros-y-vinculos-rotos/