Grupo Loga | -como-enfrentar-la-obesidad-infantil-desde-la-academia-

¿Cómo enfrentar la obesidad infantil desde la academia?

“La retroalimentación de las familias de los niños y niñas atendidos por nuestros estudiantes brindó información muy positiva para la evaluación de la competencia: profesionalismo”.



La obesidad infantil es la causante de enfermedades graves como diabetes, hipertensión, insuficiencia cardiaca, ciertos tipos de cáncer y depresión, entre otras (Pérez-Herrera y Cruz-López, 2019). México ocupa uno de los primeros lugares en sobrepeso y obesidad infantil (UNICEF, s.f), por ello,
es necesario concientizar sobre este problema a los futuros profesionales de la salud desde etapas tempranas de su formación. Sin embargo, cuando les presentamos a los estudiantes estadísticas y números ajenos a ellos, esto no les genera el mismo impacto para el desarrollo de las competencias profesionales que necesitan. Pero ¿qué pasaría si los acercamos directamente con su comunidad para que asimilen de forma distinta el problema de malnutrición infantil en México? A continuación, les compartimos nuestra experiencia.
Los docentes que participamos en este proyecto nos dimos cuenta de que, la estrategia de generar conciencia en nuestros estudiantes sobre una problemática es más enriquecedora si se integra el análisis y la discusión de reportes gubernamentales y organismos institucionales, combinado con la participación directa de los estudiantes en la reproducción de algunas de las estadísticas reportadas en la literatura tal y como se llevó a cabo en este proyecto. Esta experiencia permite que los estudiantes generen propuestas de solución más completas con base en sus evidencias y datos reportados por otras entidades.
“La forma más eficiente de concientizar al estudiante sobre la magnitud de un problema real del ámbito profesional, es descubrirlo desde su interior, conociendo a los individuos que conforman a la población meta”.

Estudiantes del Tec investigan la malnutrición infantil en sus comunidades

En México existen serios problemas de salud que se han agudizado en las últimas décadas, particularmente el sobrepeso y la obesidad infantil predisponen a niños y niñas a desarrollar enfermedades metabólicas y cardiovasculares, entre otras (Pérez-Herrera y Cruz-López, 2019). Por ello, necesitamos concientizar a los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Salud (CS) sobre este problema en etapas tempranas de su formación.
Por tal motivo, los docentes de la unidad de formación (UF) “Ciclo de Vida: Infancia y Adolescencia”, que se ofrece en el segundo semestre de las carreras de Salud de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) del Tecnológico de Monterrey, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cuáles serían los resultados en la asimilación del problema de malnutrición infantil en México si los estudiantes de CS participan directamente en la reproducción de algunas de las estadísticas reportadas en la literatura, y que con base en sus evidencias generen una propuesta de mejora?
Para lograrlo, se estableció un reto con duración de cinco semanas, donde en una primera etapa, los estudiantes individualmente recopilaron la información de por lo menos un niño o niña, máximo cinco, para documentar el estado de desarrollo, hábitos alimenticios, actividad física, higiene bucal, y otros aspectos del bienestar infantil, de una muestra de la población preescolar de los municipios de Cerralvo, Pesquería, Dr. Gonzalez y Apodaca en Nuevo León, México. En una segunda etapa, a partir del análisis de esa información, los estudiantes formularon un plan de mejora para la población estudiada y proporcionaron una evaluación básica de salud directamente al tutor del niño o la niña, quien, a su vez, brinda una retroalimentación del desempeño profesional del estudiante. El reto se desarrolló dentro del marco del “Programa Infantil de Bienestar Integral (PIBI)” establecido con apoyo de la EMCS y la jefatura de Zona No. 14 de la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León.
Cabe mencionar que las primeras implementaciones de la UF ocurrieron en el semestre febrero-junio del 2021, prácticamente a un año del inicio de la pandemia por la COVID-19 en México. Por esta situación, el abordaje del reto se llevó a cabo utilizando medios digitales de videoconferencias para las entrevistas y formularios electrónicos previamente diseñados por los profesores para la recopilación sistemática de datos.

Resultados

Para llevar a cabo esta investigación, los estudiantes vaciaron la información contenida en la base de datos a Excel para realizar un estudio individual, así como el análisis estadístico con la finalidad de comparar los parámetros recabados del niño o niña de su entrevista con los estándares o recomendaciones nacionales e internacionales. Posteriormente utilizaron esta información en las actividades de la segunda etapa del reto descritas previamente. Cada grupo logró conjuntar y analizar la información de alrededor de 60 infantes.
El logro más importante de esta experiencia es que los estudiantes participantes, a través del uso de la tecnología de videoconferencia, en medio de la pandemia, pudieron experimentar de primera mano la importancia de tratar con respeto y ética profesional a tutores de una población meta. En conjunto, colectaron sistemáticamente información de más de 600 infantes inscritos en 32 jardines de niños. La media de la edad fue de 5.24 ± 0.04 y 5.20 ± 0.04, para niños y niñas, respectivamente. Importantemente, como se muestra en la Figura 1, los resultados del análisis final fueron cualitativa y cuantitativamente, similares a los reportados en la literatura (Instituto Nacional de Salud Pública. s.f.; Pérez-Herrera y Cruz-López, 2019).

Figura 1. Resultados representativos del análisis final de algunos datos antropométricos y de hábitos de consumo de bebidas azucaradas y de alimentos entre comidas (“snacks”), colectados por los 9 grupos de estudiantes de CS a lo largo del semestre.
En la Figura 1A se muestra el histograma de distribución del Índice de Masa Corporal (IMC) para niños (en negro) y niñas (en rojo), y con base en estándares internacionales (Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades; CDC. s.f.),
el análisis de estos datos muestra que el 31 % de niños y niñas presentan sobrepeso u obesidad. La Figura 1B muestra la aparente relación lineal entre el IMC y la circunferencia de la cintura en niños y niñas (la línea punteada es una regresión lineal de todos los datos). Como factores que contribuyen a este problema de sobrepeso y obesidad se encuentran el elevado consumo de bebidas azucaradas (Figura 1C; más del 40 % de niños y niñas los consumen diariamente) y el consumo de dulces y frituras (Figura 1D; alrededor del 45 % de niños y niñas los consumen cotidianamente).

Reflexión

La forma más eficiente de concientizar al estudiante de CS sobre la magnitud de un problema real del ámbito profesional, es descubrirlo desde su interior, conociendo a los individuos que conforman a la población meta. Dicha percepción se aprecia en las reflexiones finales por parte de los estudiantes al concluir la UF (Figura 2), donde manifiestan el nivel de comprensión de esta problemática de salud infantil en nuestra población y el compromiso social que desarrollaron mediante el abordaje del reto. Aunado a ello, la retroalimentación de las familias de los niños y niñas atendidos por nuestros estudiantes brindó información muy positiva a los profesores para la evaluación de la competencia de la UF: Profesionalismo.


Figura 2. A) Nube de palabras extraídas de 60 reflexiones de los estudiantes de la UF Ciclo de Vida: Infancia y Adolescencia que participaron en este reto. Figura 2. B) Ejemplos de citas textuales de las reflexiones de los estudiantes.
En esta UF confirmamos que la labor individual y grupal permitió un entendimiento más profundo del problema de la malnutrición infantil en México y de las implicaciones para el individuo y la sociedad. Con base en la interpretación de sus resultados, los estudiantes propusieron una variedad de planes de mejora, y por su calidad reflejan el éxito de la experiencia educativa. Un punto muy importante es que, estas propuestas no dependen de información teórica o de poblaciones ajenas, sino que se basan en resultados propios, lo cual tiene un fuerte componente de identificación y compromiso social.
Finalmente, el uso de herramientas digitales como videoconferencias y formularios electrónicos permitieron minimizar la barrera impuesta por la pandemia y motivó a los estudiantes a interactuar y conocer más a la población meta.
Invitamos a los profesores del área de Ciencias de la Salud a explorar esta forma de enseñanza, y a documentar y compartir sus experiencias mediante su publicación en el Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey. De esta forma, aprendemos todos juntos e implementamos en nuestras materias las mejores prácticas para que nuestros estudiantes tengan experiencias memorables. Cualquier duda o comentario pueden dejar su comentario abajo en este artículo o escribirnos por correo electrónico, con gusto daremos pronta respuesta.
Autor:Observatorio de Innovaciòn Educativa Fuente:https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/como-enfrentar-la-obesidad-infantil-desde-la-academia