Grupo Loga | -como-cierra-el-ciclo-escolar-2024-2025-pocos-resultados-muchas-preguntas

¿Cómo cierra el ciclo escolar 2024-2025? Pocos resultados, muchas preguntas

Desde Educación con Rumbo sostenemos que ningún cambio de planes, programas o libros garantiza, por sí solo, una transformación real en las aulas



No es un secreto: cada vez que la SEP anuncia una reforma educativa, lo primero que cambia son el plan de estudios, los programas y los libros. Así lo hizo el partido en el poder, con la Nueva Escuela Mexicana, el Plan de Estudios 2022 y los nuevos materiales vigentes hasta el ciclo 2024-2025.
Desde Educación con Rumbo sostenemos que ningún cambio de planos, programas o libros garantiza, por sí solo, una transformación real en las aulas. Lo central debería ser que los alumnos aprendan de forma progresiva, se mantengan motivados y encuentren en la escuela un espacio para descubrir su potencial. La calidad se construye con acompañamiento y estructuras que respalden a docentes y estudiantes.
Al escuchar a docentes y directivos, surgen dudas claras sobre qué tanto aportan los programas actuales, basados en proyectos. Muchos no logran concluirlos, dejando aprendizajes incompletos. Y cuando los implementan, recurren a métodos tradicionales. La falta de capacitación y recursos limita para adaptar nuevas metodologías con profundidad y sentido.
Los directores reportan un debilitamiento preocupante en habilidades clave: comprensión lectora, producción escrita, análisis, razonamiento lógico y argumentación. Esta fragilidad afecta el presente académico y el desarrollo integral del alumno, sobre todo en contextos vulnerables. También muestra la distancia entre el currículo y la realidad escolar.
En este cierre del ciclo escolar 2024-2025, toca preguntarnos si seguir cambiando planos, programas y libros es realmente el camino para mejorar.Tal vez sea momento de tomar otra ruta: ampliar el presupuesto educativo (más inversión en escuelas y menos en becas); mejorar la formación docente (más allá de videos y cuadernillos); involucrar a madres y padres en el aprendizaje; evaluar escuelas y aprendizajes (sin desaparecer instituciones como MejorEDU, Coneval o el INAI); fortalecer el liderazgo educativo y conservar los programas útiles sin rebautizarlos ni complicarlos.
Es clave abrir espacios de diálogo donde docentes y actores educativos aporten desde su experiencia y construyan soluciones colectivas. Urge una política que no nazca en escritorios, sino desde las voces del aula, las familias y los contextos del país.
Si no cambiamos el rumbo, seguiremos lejos de construir escuelas donde cada estudiante pueda crecer, descubrirse y prepararse para la vida. Necesitamos centros que reconozcan trayectorias diversas, fomenten el pensamiento crítico y valoren los saberes que vienen desde casa. Solo así la equidad será una experiencia real.
Desde Educación con Rumbo advertimos que los 994 mil 219 estudiantes que no concluyeron el ciclo, representan una deuda creciente. No es una cifra aislada, sino el reflejo de un sistema que debe reorientarse con urgencia. Lo que decidamos hoy marcará el presente escolar y el futuro de una generación que aún espera respuestas.
PATRICIA GANEM ALARCÓN
COORDINADORA DEL OBSERVATORIO DE LA EDUCACIÓN, DE EDUCACIÓN CON RUMBO



Autor:El Heraldo Fuente:https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2025/7/23/como-cierra-el-ciclo-escolar-2024-2025-pocos-resultados-muchas-preguntas-717021-amp.html