Grupo Loga | -educacion-en-puebla-impulsa-conservacion-de-siete-lenguas-indigenas

Educación en Puebla impulsa conservación de siete lenguas indígenas

El día de hoy, el encargado de despacho de la Dirección de Educación Indígena de la SEP estatal, Willebaldo Fajardo Hilario, dijo en entrevista con Notimex que en la entidad se hablan siete lenguas indígenas, como son el totonaco, mazateco, mixteco, popoloca, hñähñú u otomí , tepehua y náhuatl, por lo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Puebla impulsa su conservación a través de distintas acciones.



En la entidad se hablan siete lenguas indígenas, como son el totonaco, mazateco, mixteco, popoloca, hñähñú u otomí , tepehua y náhuatl , que se usa mayoritariamente, por lo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Puebla impulsa su conservación a través de distintas acciones.
Al respecto, el encargado de despacho de la Dirección de Educación Indígena de la SEP estatal, Willebaldo Fajardo Hilario, dijo en entrevista con Notimex que dichas lenguas las tienen referenciadas en 11 regiones de la entidad poblana.
Indicó que dentro de las actividades que llevan a cabo, de gran relevancia, en conjunto con la Dirección General de Educación Indígena, está la actualización de libros de literatura en lengua indígena, para esta actividad.
"Se tiene un libro de texto para primero, segundo, tercero y cuarto grado que se hizo hace pocos meses y que fue actualizado, con ello a fin de estar a la par de programas de estudio y planes, a fin de hablar de temas actuales pero en la lengua indígena", apuntó.
Willebaldo Fajardo señaló que otra de las acciones que tienen es la elaboración del Libro Artesanal, el cual lo llevaron a cabo en conjunto con la Dirección General de Educación Indígena, a través del Programa para de la Inclusión y Equidad Educativa, el cual lo trabajaron con las siete lenguas.
Añadió que convocaron a todos los maestros para su diseño, así como a los niños, todo con el fin de recuperar los saberes de la propia comunidad, además que en el caso del tema de la medicina tradicional se escribe en lengua y todo el material se conserva en aula como consulta.
El funcionario de la SEP en el estado mencionó que otro de los aspectos que contemplan es el de una convocatoria que se lanza a nivel nacional, la cual tiene que ver con narraciones en las que toman en cuenta a los niños y niñas indígenas.
"La convocatoria es lanzada por la federación, para que todas entidades en donde se tiene educación indígena participen los niños en este concurso, de ahí, que en Puebla participan las siete lenguas, y en los últimos años hemos tenido buenos resultados con reconocimientos a los niños y premios para los trabajos", apuntó.
Refirió que la SEP estatal cuenta con 735 primarias y 956 preescolares en la materia, en las cuales dentro del plan de estudios tienen considerada la lengua indígena como una asignatura.
El encargado de despacho de la Dirección de Educación Indígena de la SEP estatal enfatizó que en dicho plan de estudios contemplan la distribución de tiempos, de ahí, que para la lengua indígena y dependiendo del grado se le dedica entre una hora y hora y media diaria para trabajar la lengua.
"Los contenidos se tienen en un documento de referencia para primaria y preescolar, los cuales tienen directrices a seguir", dijo.
Fajardo Hilario añadió que, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), en la entidad poblana el total de maestros distribuidos en los diferentes niveles desde inicial, preescolar y primaria es de cinco mil 570 maestros.
Referente a los docentes, señaló que algunos tiene un domino avanzado, otros intermedio y unos aceptables, pero además para fortalecer y conservar las lenguas indígenas trabajan también en colaboración con los padres de familia.
La SEP en Puebla tienen una radiografía de las lenguas maternas. La región uno es la zona de los municipios de Tepexi de Rodríguez y Acatlán, donde se habla el mixteco; la región dos considera a Puebla, Atlixco e Izúcar de Matamoros, Amozoc y Libres, indicó.
En la región tres se considera a Guadalupe Victoria y Chichiquila, los hablantes son en náhuatl; la región cuatro es la de Huauchinango y alrededores, en dicha zona se hablan cuatro lenguas como es el náhuatl, totonaco, hñähñú u otomí y tepehua.
Añadió que en la región cinco en Tehuacán y parte de la Mixteca rumbo a Zapotitlán Salinas hablan el popoloca; respecto a la región seis, en Tetela de Ocampo, se habla el náhuatl, y en dos zonas el totonaco.
La región siete, ocho y la 10, que son Teziutlán, Zacapoaxtla y Ajalpan es el náhuatl, en la región nueve en Huehuetla se habla el totonaco, y en el caso de la región 11, en la Sierra Negra, es el náhuatl y una zona el mazateco.
Resaltó que la SEP en Puebla trabaja en certificar las lenguas indígenas en el estado, es decir, que el docente tenga la competencia y trabaje con los menores en relación a la lengua indígena que se hable en la zona.
"Hay un diplomado en competencias lingüísticas, el cual se trabaja en cinco sedes, en estas se les da prioridad a la lengua náhuatl y el totonaco, al ser las que tiene el mayor número de hablantes, en donde los docentes serán certificados y que de esa forma puedan abordarla de manera sistematioca y metodología la lengua en el aula", puntualizó.
Apuntó que dicho diplomado inició en 2016, en donde participan unos 130 docentes, los cuales están en ese proceso académico con todo el rigor y de esa manera reúnan todos los aspectos para certificarse.
Willebaldo Fajardo es originario de un pueblo chico y bonito como es Gómez Poniente de Tlatlahuquitepec y habla náhuatl, pero fue en la región de Tehuacán en donde desarrolló su competencia lingüística.
"Estuve en la Sierra Negra en el municipio de Eloxochitlán, ahí perfeccione mi lengua náhuatl, la entiendo, la hablo, la leo y la escribo", refirió.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Encuesta Intercensal 2015 resalta que Puebla cuenta con una población de seis millones 168 mil 883 habitantes, de los cuales tres millones 225 mil 206 son mujeres y dos millones 943 mil 677 son hombres.
En dicho documento, se indica que la población de cinco años y más hablante de la lengua indígena nacional son 642 mil 56 personas, lo que representa un 11.5 por ciento.
La mayor parte de la población de lengua indígena también habla español, sin embargo, aún es considerable el número de personas que sólo habla lengua indígena, a quienes se les conoce como monolingües de habla indígena.
Con la anterior condición puede limitar su interacción con otras personas fuera de su comunidad e incluso su propio desarrollo. En el año 2000, el porcentaje de personas de cinco años y más hablantes de lengua indígena que no habla español fue de 13.4 por ciento, ese porcentaje bajó a 9.6 por ciento en 2010 y a 6.7 por ciento en 2015.
En la Encuesta Intercensal, la información sobre los hablantes de lengua indígena se captó para la población de tres años y más, pues se considera que a partir de esa edad los niños son capaces de comunicarse, los resultados permiten estimar 656.4 mil personas de 3 años y más hablantes de lengua indígena, de las cuales 308.6 mil son hombres y 347.8 mil mujeres.
En la entidad poblana por el número de hablantes son importantes la lengua náhuatl, con un 73 por ciento, y muy por abajo el totonaco con un 16.8 por ciento, por lo que los hablantes de estas dos lenguas representan 89.8 por ciento de la población que habla alguna lengua indígena en la entidad.

Autor:Terra
Fuente:https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/educacion-en-puebla-impulsa-conservacion-de-siete-lenguas-indigenas,29ff232b8123ed71d8b01a478aa105fduciwd1hl.html