Grupo Loga | mejora-tu-planeacion-didactica-con-chatgpt

Mejora tu planeación didáctica con ChatGPT

Sigue la práctica con ChatGPT mencionada en este artículo para mejorar tu planeación didáctica. El objetivo no es suplantar al docente, sino utilizar la IA generativa como un asistente personal educativo, para mejorar, contrastar y poner a prueba nuestras propias propuestas para la clase.



Para esta práctica, es importante aclarar que, el objetivo no es suplantar la identidad del docente, sino utilizar la tecnología, en este caso, ChatGPT como un asistente personal que nos asesorará en el diseño de nuestra planificación didáctica, contrastando y poniendo a prueba nuestras propias propuestas para la clase. Asimismo, debemos tener en claro que, ChatGPT es un asesor que nos dará sugerencias, sin embargo, el docente es quien determinará la calidad y pertinencia de las respuestas con juicio crítico. También es importante considerar la confidencialidad de la información que ingresamos en ChatGPT o cualquier otra tecnología de IA. Así lo explicó la Profesora Verónica Caputi en el Webinar del Observatorio IFE .
Para explorar el alcance de ChatGPT en nuestra práctica docente, podemos utilizar una actividad, una clase, una unidad o incluso el programa académico completo. Para ello, considere los temas que se van a abordar, el tiempo y la bibliografía formal. El objetivo es conocer ¿cómo podemos distribuir estos contenidos en el tiempo del calendario escolar que tenemos disponible para impartir la materia? Para conocer la respuesta sigue los siguientes pasos.
"Las bases de la formación docente son siempre fundamentales. Si no estás bien formado como docente y no haces las preguntas correctas, ChatGPT dará respuestas fallidas". – Verónica Caputi

Actividad práctica para mejorar tu planeación didáctica con ChatGPT

  1. Ingresa a ChatGPT .
  2. Antes de cualquier consulta debemos posicionar o indicarle a ChatGPT que es un docente y experto en la enseñanza para que, desde esa perspectiva, nos proporcione la información que necesitamos mediante la siguiente instrucción: "Eres profesor de la materia ( que corresponde ) del nivel educativo ( que corresponde ) básica, educación media, media superior o superior . Como experto en planificaciones didácticas de este nivel, arma tu propia planeación didáctica dividida en cuatro clases para el desarrollo de esta unidad". Posteriormente, en la misma línea, usted como docente “copie y pegue” el programa de la materia que desea que ChatGPT considere para hacer la planeación. Ver imagen 1. Ver vídeo completo .
Imagen 1. Webinar del Observatorio IFE del Tec de Monterrey.

3. Una vez que haya agregado el programa, en esta misma instrucción, debe indicarle a ChatGPT cómo desea que regrese la información que le acaba de solicitar. Por ejemplo: en el video la profesora Verónica Caputi le indicó a ChatGPT que “Genere una respuesta en formato de tabla detallando por columna 1) el número de la clase, 2) el tema de la unidad que se tratará, 3) la bibliografía, 4) la actividad de la clase, 5) los objetivos de aprendizaje de la clase y 6) la evaluación del logro de esos objetivos”. Ver imagen 2. Ver vídeo completo .

Imagen 2. Webinar del Observatorio IFE del Tec de Monterrey.

4. El resultado que arroja ChatGPT , es una tabla con: 1) el número de la clase, 2) el tema de la unidad que se tratará, 3) la bibliografía sugerida, 4) la actividad para esa clase, 5) los objetivos de aprendizaje a cubrir, y 6) la evaluación sugerida que debes realizar). Ver imagen 3. Ver vídeo completo .
Imagen 3. Webinar del Observatorio IFE del Tec de Monterrey.

5. Para tranquilidad o satisfacción del docente, puede profundizar o corregir en las respuestas que da ChatGPT. Ver imagen 4. Ver vídeo completo .
Imagen 4. Webinar del Observatorio IFE del Tec de Monterrey.

Es muy importante reconocer que el docente tiene que saber sobre lo que está preguntando. Si el docente pregunta sobre el tema de evaluación, entonces, tiene que saber de evaluación, así como también, de cualquier otro tema que le solicite a ChatGPT . En otras palabras, si nuestra formación como docente no es sólida, no podremos hacer las preguntas correctas y ChatGPT dará respuestas fallidas. Es indispensable que el docente conozca la información que quiere pedir y para qué. Por otro lado, que pueda detectar el error en la información para que ChatGPT reggenere una respuesta correcta.
“El docente debe aplicar sus competencias de sentido crítico para usar o no la información que proporciona ChatGPT”. – Verónica Caputi

Acelera los procesos de mejora con ChatGPT

A través de ChatGPT podemos acelerar los procesos de mejora, ya que, en poco tiempo nos permite organizar un programa de clase respetando los contenidos y la bibliografía, pero con nuevas actividades sugeridas y tiempos, a la vez que, generamos nuevos instrumentos que podemos implementar para el aprendizaje. Por ejemplo, no siempre tenemos tiempo de capacitarnos de manera simultánea sobre distintas tendencias educativas, tendencias tecnológicas o nuevos modelos de evaluación, etc. Pero, aunque no seamos expertos, podemos explorar con ChatGPT y preguntarle ¿cómo sería esta clase con “alguna” tendencia educativa? Ver imagen 5. Ver vídeo completo .
Imagen 5. Webinar del Observatorio IFE del Tec de Monterrey.

También puedes explorar con ChatGPT otras tendencias educativas. Ver imagen 6. Ver vídeo completo .
Imagen 6. Webinar del Observatorio IFE del Tec de Monterrey.

Este tipo de tecnologías, como ChatGPT , nos permiten llegar a los estudiantes con mejores instrucciones, con mejores herramientas para autoevaluarse, con nuevas propuestas que les permiten trabajar colaborativamente o asociarse por intereses en las actividades de clase. Por ello, ChatGPT es un asistente que nos ayuda a agilizar este proceso.

ChatGPT como aliado para integrar la Agenda 2030 a los diseños curriculares

Muchas veces queremos hacer cosas diferentes para nuestra clase, pero no sabemos cómo. Por ejemplo, ChatGPT puede ser un aliado para integrar la Agenda 2030 a los diseños curriculares. Podemos preguntarle ¿cómo podemos traer la agenda 2030 al salón de clases y posteriormente a la comunidad a través de un proyecto educativo con impacto comunitario para estudiantes de entre 15 a 17 años? Obviamente, el docente debe conocer de antemano lo que está preguntado, ¿qué son los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), ¿qué es la Agenda 2030? ¿Por qué es relevante para el mundo?, y ¿Qué significa tener un impacto educativo? Toda esta información la debe conocer el docente muy bien previamente. En el seminario web, la profesora Caputi hizo esta consulta a ChatGPT , ver respuesta de ChatGPT en la imagen 8. Ver video completo .
Imagen 7. Webinar del Observatorio IFE del Tec de Monterrey.

Imagen 8. Webinar del Observatorio IFE del Tec de Monterrey.

Riesgos o desventajas de utilizar ChatGPT

Uno de los mayores riesgos es olvidar que ChatGPT tiene respuestas sesgadas. Es muy delicado tomar por cierto todo lo que nos dice sin permitirnos dudar o contrastar la información que nos proporciona con otras fuentes. Recordemos que ChatGPT nos puede asesorar, pero la decisión final la tiene el docente. Para poder discernir debemos instruirnos y aplicar un pensamiento crítico.
Esta herramienta es un complemento a lo que ya hacemos. Cuando hacemos nuestras planificaciones nosotros también tenemos sesgos y si no nos apoyamos en las nuevas tecnologías podemos limitar la oferta que damos a nuestros estudiantes por nuestros propios sesgos. Con ChatGPT podemos poner a prueba nuestras planificaciones y mejorarlas.
Los webinars del Observatorio IFE del Tec de Monterrey son un material gratuito que puedes consultar y compartir con tus colegas. Todas las grabaciones las pueden encontrar en el sitio del observatorio https://observatorio.tec.mx/edu-tube/
***
Las herramientas mencionadas en este artículo no son emitidas, operadas ni administradas por el Tec de Monterrey. El uso de las aplicaciones mencionadas en este documento es explicativo con el fin de mostrar lo que podemos lograr mediante el uso de aplicaciones abiertas de inteligencia artificial.
***
Reviva este seminario web . Si tu idioma nativo no es el español, puedes activar la traducción instantánea subtitulada de YouTube incluida en este artículo. Para activar esta opción selecciona en YouTube la opción Subtítulos (aparecerán los subtítulos en español) posteriormente selecciona la opción Configuración ->Subtítulos -> Traducir automáticamente y selecciona el idioma que prefieras.



Autor:Observatorio de Innovaciòn Educativa
Fuente:https://observatorio.tec.mx/mejora-tu-planeacion-didactica-con-chatgpt/