Grupo Loga | una-formacion-para-el-futuro-sobre-el-estado-del-pensamiento-computacional

Una formación para el futuro sobre el estado del Pensamiento Computacional

Entendemos por Pensamiento Computacional (PC) el proceso mediante el que uno o varios individuos resuelven uno o más problemas, siempre y cuando utilicen metodologías propias de la computación, el sentido crítico o el pensamiento lateral para lograr su objetivo.



Estas tres competencias definen el PC y resultan harto útiles de cara al desarrollo de la inteligencia analítica, la organizativa o la referida al pensamiento lógico, especialmente en edades tempranas. No en vano la Comisión Europea ha considerado el PC como una competencia básica para el aprendizaje en el siglo XXI gracias a las perspectivas laborales que ofrece y, también, para conseguir una mayor y más integral participación de la ciudadanía en un mundo progresivamente digitalizado y cada vez más proclive a funcionar de forma computacional.
Sistematizando competencias
Pese a que no ha sido hasta hace unos pocos años que su implementación educativa se ha empezado a popularizar, se considera que el término Pensamiento Computacional fue utilizado por vez primera en 1980 por parte del matemático Seymour Papert (1928-2016), aunque no fue hasta 1996 cuando Jeannette Wing, en su artículo Computational Thinking, desvinculó al PC de sus orígenes informáticos para definirlo como una habilidad. Para Wing, se trata de una competencia cuya aplicación en otras áreas del aprendizaje, ajenas a las relacionadas con lo tecnológico, supondría grandes beneficios para los que hiciesen uso de ella. Wing define el PC como «pensar en términos de prevención, protección y recuperación de los peores escenarios a través de la redundancia, contención de daños y corrección de errores», que además permite utilizar el pensamiento heurístico para planear, aprender y programar, en el sentido amplio y no necesariamente tecnológico del término, posibles soluciones ante la incertidumbre. Lo que, a grandes rasgos, se traduce en las técnicas siguientes:
  • Descomposición del problema o la cuestión a resolver en sus diferentes ámbitos, para así poder analizarlos independientemente y resolverlos, en la medida de lo posible, por separado y sin perder nunca de vista que forman parte de un todo.
  • Reconocimiento de patrones entre diferentes problemas o entre los diferentes ámbitos que los componen, para así adaptar las posibles soluciones de los unos a los otros a partir del análisis.
  • Abstracción, entendida como la capacidad para separar el grano de la paja de la información que se recibe, priorizando lo que sea más importante en ese momento sobre aquello que resulta superfluo para la resolución del problema en cuestión.
  • Pensamiento algorítmico, que estructura una serie de acciones ordenadas para resolver el problema a abordar.
Así, el PC se presenta como un conjunto de competencias que sirven tanto desde una perspectiva informática y, sobre todo, en ausencia de cualquier tipo de tecnología. Ahora bien, ¿cómo ha afectado al rol del profesorado su implementación en el aula?

Nuevas herramientas para el profesorado
Actualmente, el PC se aplica mayoritariamente en estudios universitarios, aunque su utilización en niveles educativos previos se ha incrementado de la mano de la introducción de la robótica en el aula y la educación STEAM. Este aumento ha venido auspiciado por la introducción del PC en el aula, ocasionalmente a través de páginas web, como por ejemplo la de Carnegie Mellon Robotics Academy, de recursos digitales extraíbles de plataformas como Code.org o, también, de iniciativas ajenas a lo tecnológico como el juego de mesa Proyecto Moon. Lo que, además de incrementar la confusión existente entre dos conceptos complementarios pero a la postre diferentes como son la programación y el pensamiento computacional, implica que deba existir inevitablemente una formación para que el profesorado pueda impartir una educación competencial en este sentido. Y, por suerte, ya empiezan a existir iniciativas que permitirán paliar esa falta: el pasado curso 2018-2019 se abrió la Escuela de Pensamiento Computacional impulsada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, y que se encuentra dirigida a los docentes de niveles de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.
Esta escuela ofrece a los docentes recursos educativos abiertos y gratuitos en formación tecnológica para que puedan introducir el PC en sus clases, así como el uso de drones, robótica y programación que sirvan a tal fin. Su existencia forma parte del Plan de Transformación Digital Educativa promovido desde el mentado Ministerio bajo la coordinación del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), en colaboración con las consejerías y departamentos de Educación de todas las comunidades autónomas del Estado español. De este modo, la formación para el profesorado será dada por expertos en la materia a través de la plataforma digital de la escuela en periodos formativos de tres meses, que tendrán en cuenta los diferentes niveles educativos en los que se pretende implementar el aprendizaje del PC, introduciendo el programa Scratch en los cursos de Primaria, la enseñanza de Tecnologías Creativas en los de Secundaria y la Programación de robótica en Bachillerato y Formación Profesional.
Autor:Aula Planeta Fuente:https://www.aulaplaneta.com/2019/06/18/recursos-tic/una-formacion-para-el-futuro-sobre-el-estado-del-pensamiento-computacional/