Grupo Loga | pasos-para-crear-un-chatbot-educativo-personalizado-con-poe

Pasos para crear un chatbot educativo personalizado con Poe

Lo más importante es que el diseño del chatbot lo realiza el propio docente, considerando las restricciones o condiciones que funcionen mejor para sus estudiantes. Podemos crear chatbots educativos para diferentes materias, con actividades que impulsen la reflexión, el aprendizaje autónomo y la comprensión profunda de los temas.



Los docentes tenemos el reto de integrar herramientas de Inteligencia Artificial (IA) desde el diseño pedagógico de la clase. El objetivo es que los estudiantes utilicen las nuevas tecnologías de IA sin prohibirlas, pero asegurándonos de que tengan una participación activa en el proceso de aprendizaje. Así lo explicó la profesora Reyna Martínez en el Webinar del Observatorio IFE del Tec de Monterrey. Nuevamente, el docente es el eje diseñador que propone la didáctica para que los estudiantes practiquen su pensamiento crítico. Cuando recién salió ChatGPT en el 2022 no lo sentíamos así, comentó la profesora, pero ahora lo tenemos más claro, que el papel del docente sigue siendo esencial y es clave.
Cada vez es más común que los estudiantes consulten aplicaciones de IA generativa para ayudarse en sus tareas (Walton Family Foundation, 2024). Un ejemplo cotidiano en clase es cuando el docente encarga a sus estudiantes una tarea de problemas matemáticos, pero sin restricción alguna, sin haber planteado a los estudiantes lo que se permite y no se permite respecto al uso ético de las herramientas de IA en clase. Es muy probable que el estudiante presente como suyos los resultados arrojados con IA, y, posteriormente, el docente los considere como parte de una calificación, lo cual es un gran riesgo. Pero qué pasaría si para este mismo ejemplo, el docente crea un chatbot de matemáticas de álgebra y da a los estudiantes la oportunidad de interactuar con el chatbot, de prepararse y posteriormente, regresan al aula y ahí los estudiantes practican, se aplica la estrategia de aprendizaje invertido y el docente los evalúa, entonces la situación es diferente. Por ello, todo depende de lo que proponga el docente.
“La clave está en cómo integramos la IA en nuestro diseño pedagógico”. – Reyna Martínez

¿De quién depende la responsabilidad del uso de una IA?

En esta sesión, la profesora Reyna comentó que, en este mundo actual, incierto y cambiante, necesitamos que las y los estudiantes sepan colaborar con la IA para poder actuar con pensamiento crítico, que puedan pensar con niveles cognitivos altos y no solo repitan las respuestas de una IA. Debemos buscar que los estudiantes sean capaces de argumentar con fundamentos sus propias ideas, que sean responsables de lo que comunican, que contrasten diferentes fuentes de información para tomar decisiones bien informadas y con ello fortalezcan la competencia del pensamiento crítico.
El pensamiento crítico es lacapacidad de analizar, evaluar y sintetizar información y argumentos de manera reflexiva y fundamentada, para tomar decisiones o resolver problemas de forma efectiva (Tecnológico de Monterrey, 2019). Pero ¿de quién depende la responsabilidad del uso de una IA? Para responder este cuestionamiento, la UNESCO (2023) aborda el concepto “The human in the loop” o “El humano en el bucle” que se relaciona con el uso ético de la IA en Estados Unidos y en la Unión Europea. En resumen, considera tres premisas que revelan de quién depende la responsabilidad del uso de una inteligencia artificial.
  1. La IA no trabaja sola: siempre hay una mente humana consciente, supervisando, corrigiendo y decidiendo.
  2. El humano es el responsable final del análisis, la interpretación y la acción.
  3. El pensamiento crítico, ético y reflexivo del ser humano es lo que genera valor real en el uso de la IA.
Por ello, es necesario hablar abiertamente con los estudiantes sobre las cuestiones éticas del uso de la IA, así como, también, llegar a acuerdos con los estudiantes tomando como base la idea que tiene la institución en la que laboramos sobre el uso de la IA. Aclarar lo que no está permitido o si se permita y el reglamento al que debemos sujetarnos. Asimismo, explicar la forma en que los estudiantes deberán referenciar o documentar los pasos que realicen con IA para llegar a un resultado, así lo sugiere la profesora Reyna en el webinar del Observatorio IFE del Tec de Monterrey.

Chatbots educativos personalizados con Poe

La herramienta Poe es una plataforma que funciona como un hub de inteligencia artificial. Reúne en un solo lugar diferentes modelos de IA como ChatGPT, Claude, Gemini, entre otros. Se pueden crear chatbots educativos personalizados para diferentes materias y diseñar actividades que impulsen la reflexión, el aprendizaje autónomo y la comprensión profunda de los estudiantes. Lo más importante de todo es que, el diseño del chatbot lo realiza el propio docente, considerando las restricciones o condiciones que funcionen mejor para sus estudiantes.
Para poder utilizar la versión gratuita de Poe, el docente necesita una cuenta de correo válida. Una vez que haya creado el chatbot o tutor inteligente, podrá enviar a los estudiantes un enlace web desde el cual podrán acceder sin necesidad de ingresar sus datos personales. Esto es muy conveniente en términos de seguridad de la información.

Pasos para crear un Chatbot o tutor inteligente de álgebra en Poe

Para esta práctica, puedes considerar el siguiente prompt base que nos compartió la profesora Reyna Martinez en el webinar, el cual tiene como objetivo diseñar un chatbot tutor de matemáticas o bien puedes diseñar el tuyo para la materia que impartas.

Prompt base sugerido para crear un chatbot para la materia de álgebra

“Actúa como un tutor de Matemáticas, especializado en Álgebra. Usa un tono amigable y motivador para que los estudiantes se sientan cómodos preguntando. Responde usando listas numeradas y explicaciones detalladas. Si es posible, incluye ejemplos con diferentes niveles de dificultad. Responde a preguntas sobre ecuaciones, factorización y simplificación de expresiones algebraicas con explicaciones paso a paso. Si la pregunta es ambigua, pide más información antes de responder. No inventes información, usa solo métodos algebraicos correctos. Si el estudiante se equivoca en un procedimiento, muéstrale dónde está el error y explícale cómo corregirlo”.
Una vez diseñado tu prompt base puedes pedirle a una herramienta de IA que te ayude a mejorarlo para que sea más claro y completo, de esta manera, las instrucciones para crear el chatbot serán lo más precisas posibles. Este es un ejercicio claro de cómo los docentes pueden apoyarse en IA para mejorar, facilitar o reforzar sus actividades docentes. Posteriormente, el docente puede verificarlo personalmente o en colaboración con sus colegas que imparten la misma materia. Deberán revisar el resultado arrojado por la IA, corroborar que esté correcto, aprobarlo, realizar las adecuaciones pertinentes o no aprobarlo. De esta manera, el proceso de revisión de la instrucción hacia una IA es claro: Revisión “Humano-IA-Humano”.

Práctica para mejorar el prompt base creado por el docente y la creación de un chatbot de álgebra

1. Ingresa a Poe. Del lado izquierdo, en la opción “Explorar” (ver imagen 1) podrá consultar una lista de todas las herramientas de inteligencia artificial en sus diferentes versiones que Poe maneja. Para esta práctica se utilizó ChatGPT-4o para mejorar el prompt base del docente y Claude-3.7-Sonnet para crear el chatbot. Es importante saber que la versión gratuita de Poe se rige por 3000 tokens diarios, con un número limitado de consultas por día. Cada consulta que realice consume tokens y se renuevan diariamente automáticamente, considere esta información para alcanzar a cubrir su trabajo de ese día o en su defecto pagar una licencia.
Imagen 1. Webinar del Observatorio IFE del Tec de Monterrey.

2. Copia el prompt base que diseñaste con una instrucción indicando a ChatGPT-4o que mejore el prompt base que diseñaste. Posteriormente, revísalo, corrige, repite este paso o aprueba (ver imagen 2).
Imagen 2. Webinar del Observatorio IFE del Tec de Monterrey.
3. Crea el chatbot de tu materia. Selecciona del lado izquierdo la opción “Crear” y del lado derecho la opción “Bot de instrucciones” (ver imagen 3).
Imagen 3. Webinar del Observatorio IFE del Tec de Monterrey.
4. Asigna un nombre al chatbot y una descripción que verán los estudiantes. Posteriormente, selecciona la IA que utilizarás. En esta práctica, se utilizó Claude-3.7-Sonnet (ver imagen 4 y 5).
Imagen 4. Webinar del Observatorio IFE del Tec de Monterrey.
Imagen 5. Webinar del Observatorio IFE del Tec de Monterrey.
5. Copia y pega el prompt mejorado que hiciste con IA (ver imagen 6).
Imagen 6. Webinar del Observatorio IFE del Tec de Monterrey.
6. Agrega fuentes o materiales externos de consulta que desees que el chatbot utilice (ver imagen 7).
Imagen 7. Webinar del Observatorio IFE del Tec de Monterrey.
7. Agrega un mensaje de saludo para el estudiante que verá cuando utilice el chatbot (ver imagen 8).
Imagen 8. Webinar del Observatorio IFE del Tec de Monterrey.
8. Da clic en la opción publicar para finalmente crear el chatbot (ver imagen 9).
Imagen 9. Webinar del Observatorio IFE del Tec de Monterrey.
9. Prueba el chatbot que acabas de crear con tus colegas docentes para asegurarte que haga lo que se necesita. Interactúen con el chatbot, ajusten detalles y mejoren su funcionalidad (ver imagen 10).
Imagen 10. Webinar del Observatorio IFE del Tec de Monterrey.
10. Genera el enlace para compartir el chatbot con los estudiantes (ver imagen 11).
Imagen 11. Webinar del Observatorio IFE del Tec de Monterrey.
11. Comparte la liga con los estudiantes para que accedan desde su navegador al chatbot. No es necesario que los estudiantes ingresen ningún dato. También se puede incrustar en una plataforma educativa para su uso en clase o fuera de ella (ver imagen 12).
Imagen 12. Webinar del Observatorio IFE del Tec de Monterrey.
Esta práctica, realizada por la profesora Reyna Martínez en el Webinar del Observatorio, es un ejemplo de cómo pasar de la preocupación a la acción, experimentando, guiando y diseñando con intención. La IA no reemplaza al docente, pero sí transforma lo que significa enseñar y aprender.
Con la herramienta Poe podemos apoyar a los estudiantes a interactuar de manera activa con una inteligencia artificial y no en detrimento de su pensamiento crítico, sino para desarrollarlo aún más. Para más detalles de la práctica completa te invitamos a consultar el video en el sitio del Observatorio IFE del Tec de Monterrey.

Autor:Observatorio de Innovaciòn Educativa
Fuente:https://observatorio.tec.mx/pasos-para-crear-un-chatbot-educativo-personalizado-con-poe/